Letras para entender la fenomenología de la imaginación
- Kenia Morales Encinas
- 15 oct 2022
- 2 Min. de lectura
Por @KeniaMetztli
Estimadas/os lectores, esperando que su fin de semana fluya bien, en está ocasión les compartiré algunas recomendaciones para entender la fenomenología de la imaginación, la cual todos desarrollamos en la acción de la lectoescritura, pero pocas veces, la apreciamos. Comencemos por el planteamiento, la fenomenología de la imaginación, según de Jean-Paul Sartre en su libro de 1940, L'Imaginaire: Psychologie phénoménologique de l'imagination (La imaginación: Psicología fenomenología de la imaginación) al apreciar a una persona u objeto, lo hacemos a través del lente del desarrollo cognitivo de saberes y habilidades, las cuales evocamos en la imaginación, a esa acción se le conoce como la fenomenología de la imaginación, la cual es diferente a la percepción, ya que está se reduce, a la acción de observar a una persona u objeto y lo que despierta a nuestros sentidos, sin evocar a la imaginación.
De modo que, en el ejercicio de la lectoescritura, palabra a palabra, se recurre a la fenomenología de la imaginación, razón suficiente por la que, el/la escritor/a tiene que recurrir a una amplia descripción de vivencias para así provocar la imaginación del lector/a, mucho más descriptivo es el escrito más rica y disfrutable es la lectura, siempre y cuando la narrativa lo valide. Recuerdo una lectura que hice a un libro de Stephen King, la verdad no recuerdo el título, pero sí, que es de más de doscientas páginas, de las cuales cien, se perdían en la descripción de una pintura y lo que está despertaba al personaje principal, por lo que la narrativa se hacía pesada, a causa del uso exagerado de la fijación, al excederse en los elementos de la imaginación, de ser honesta, no termine su lectura, porque, cien páginas de una descripción me fue un exceso, que hizo mí lectura, cansada y agotadora. Así comprendí, que la acción de la lectoescritura, es como la construcción de una casa, en la que la escritura, es como la etapa de ingeniería, en la que se aplican los conocimientos y técnicas de invención, mientras que nuestra lectura, es la fase de la arquitectura, en la que se da uso a la técnica de proyectar y diseñar. Dicho lo anterior, te invito a hacer uso de la fenomenología de la imaginación, ya sea en tu escritura o en tu próxima lectura, ya que te ofrece el goce, de hacer de lo complejo, un simple disfrute.
¡Nos leemos!




Comentarios