Escribamos de dramaturgia
- Kenia Morales Encinas
- 1 oct 2022
- 2 Min. de lectura
Por @KeniaMetztli
Estimada/o lector/a, en está ocasión, quiero invitarte a recordar y apreciar a la dramaturgia, de la cual, poco ya se habla, pero tiene sus orígenes desde la antigua Grecia y se define como la acción de crear, escenificar y representar, en seguimiento a tres elementos: acción, lugar y tiempo. De tal forma, que la dramaturgia está más asociada al teatro y las artes escénicas, ¿pero sabes, que también existe la dramaturgia literaria...? está la podemos entender, como todo escrito, que contiene los elementos de acción, lugar y tiempo, y que, tiene por objetivo, el ser representado en un escenario.
Por lo tanto, una parte valiosa de la dramaturgia en mi percepción, son los tres elementos: acción, lugar y tiempo, ya que tales, son la columna vertebral en la narrativa de una historia, la cual tiene que estar ricamente escrita, dando paso al uso de los signos de interrogación y de exclamación, así como de puntuación, para que, en su escenificación el intérprete transmita mismas emociones y de, la palabra adecuada con la debida entonación a nuestras letras. En consecuencia, la dramaturgia se compone de dos etapas, la primera es la escritura de la historia y la segunda es su escenificación. Un punto muy importante y recomendable, es no confundir al dramaturgo con el guionista, debido a qué, el dramaturgo escribe la historia y su escenificación, en cambio el guionista, únicamente se limita a dar texto a la historia. Otro punto recomendable para bien diferenciarlos, es que, en algunos países, se utiliza el calificativo de dramaturgo en el teatro y el de guionista en el cine. En tanto, espero que estos comentarios, te sean útiles, y proporcionen un señalamiento, al sentido y rumbo de tus escritos.
¡Nos leemos, la próxima semana!




Comentarios